Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

EL GRAN JUEGO DEL ESCULTISMO (1ª ENTREGA TRES ARTÍCULOS)



Artículos de José Clemente, Canguro Veloz, escritos en el semanario EL NOROESTE, sobre Escultismo en esa comarca y en general.
Comentarios de Alonso y otros comentarios significativos (en diferentes perfiles de FB y otros) y sus enlaces correspondientes.

Semana del 11 al 18 de enero de 2018

Primer artículo: “El gran juego del Escultismo”
Introducción de Alonso en el Grupo de los Amigos de los Scouts de la Región de Murcia: Canguro Veloz (José Clemente Rubio García) nos conduce a través de cinco entregas al conocimiento más sencillo pero imprescindible sobre lo que el Escultismo es. Todo lo que nos explica es la base que justifica y señala el camino del Gran Juego que es el Escultismo, luego podremos adornarlo o enriquecerlo de mil formas diferentes, pero esas son y serán las bases, porque sensu contrario lo que hagamos ya no será escultismo, sino otra cosa, tan buena como pueda serlo el escultismo, pero en fin será otra cosa. Gracias al Semanario "El Noroeste" que se ha ofrecido a publicar esta serie de artículos, gesto que sería loable imitaran otros diarios de nuestra Región, ¿no os parece? P´alante siempre.”
Para leerlo pinchad el siguiente enlace:  https://elnoroestedigital.com/el-gran-juego-del-escultismo/


Semana del 18 al 25 de enero de 2018
Segundo artículo: “Cómo se juega al escultismo (I parte).

Introducción de Alonso en el Grupo de Amigos de los Scouts de la Región de Murcia: “El Semanario "El noroeste digital" acaba de subir el segundo artículo escrito por José Clemente Rubio Garcia sobre el Escultismo, en especial contemplando su organización, que como ya dijimos anteriormente ha sido copiada por multitud de organizaciones juveniles y menos juveniles de muy distinto signo político, dada su eficiencia y eficacia. Como el artículo era muy difícil de leer en la fotografía que adjuntaba, ahora os lo subo en el enlace en donde podréis disfrutarlo y comprenderlo con la mayor calidad.
Aquí tenéis el enlace, en el cual podréis ver dos bonitas fotos: la primera corresponde a una actividad realizada por CODEX (El juego de buscar cosas inútiles) y la segunda a las Jornadas que realizamos con jóvenes scouts de 14-16 años formando una gran flor de lis. 

Estas jornadas organizadas por los propios jóvenes creo que fue una de las primeras oportunidades que tuvieron para expresarse líbre y democráticamente. Los adultos que participamos en ellas lo hicimos como equipo de apoyo. Fue una gran experiencias para aquellos años 70, en un Escultismo fuertemente jerarquizado y piramidal.”

Comentarios en FB. Blog Amigos Scouts Región Murcia
Martín Ferrer López: Muy buen artículo, claro, conciso y una pincelada estupenda para saber quiénes somos y que hacemos. Gracias por ponerlos, Alonso.
Alonso Lechuza al acecho: Pronto aparecerá El gran juego del escultismo (¿cómo se juega II parte?). Y lo subiremos, no obstante me gusta resaltar que estos artículos no tratan de cosas, metodología y actividades que dispongamos en nuestros recuerdos, es solo lo que HOY pensamos que es y el cómo se puede hacer Escultismo. Al menos eso es lo que pienso...Por eso hay fotos que lo ilustran que no son solo scouts, sino de otras organizaciones diferentes pero que coinciden en mucho con lo que se hace en el escultismo.(En la foto vemos a la Patrulla Zorros, la primera del Grupo Scout de Espinardo, después vinieron todas las demás hasta hoy, sin interrupción).

En relación con los artículos de José Clemente, aquí tenéis un amplio comentario que me sugirieron: “Debemos a BP (Baden Powell) la genialidad de crear una estructura que siempre ha respondido al imaginario de la infancia y juventud, sobre todo. Todo comenzó con el sistema de Patrullas, ideado por él mismo y su cercano colaborador Roland Phillipps (Escribió y publicó: "El Sistema de Patrullas", que se convirtió en un complemento imprescindible al "Escultismo para muchachos"), para de ahí pasar a la Manada y al Clan de Rovers, de acuerdo a las edades y circunstancias de cada muchacho. Poco después se fundó la rama Esculta/Pioneros..., y últimamente "los Castores". Todo ello muy bien explicado por nuestro hermano scout Canguro Velóz en su último artículo, publicado en el semanario "El noroeste": "Cómo se juega al escultismo - I Parte".
No hay duda de que ambos fueron militares ya que la mencionada estructura tiene mucho de eso (salvando las distancias), en especial porque es piramidal y jerárquica. Buscó, basándose en su experiencia militar, una esctructura que fuese eficaz y práctica, además intentando despertar el interés de los niños y jóvenes por todo aquello que huela a militar (uniformidad, cadena de mando, progreso, etc.). Quién puede dudar que a la mayor parte de los niños (y últimamente también niñas), en alguna parte de su infancia, no les ha gustado jugar a "ser militares" (a pesar de todas las campañas que se han hecho para cambiar ese interés por "lo militar"). No obstante, que claro quede: no estoy defendiendo, como tampoco lo haría BP ni Roland, las guerras ni los sentimientos belicistas, una cosa es una cosa y lo otro es otra cosa...

Figuraos si la estructura creada por BP y Roland es útil y eficaz que ha sido "copiada" por la mayor parte de organizaciones juveniles, del signo o tendencias que sean, como por ejemplo lo fue por los Pioneros de Cuba, de la URSS; por los Hitlerjungens alemanes, por la agrupación de Balillas Italianos en la época de Mussolini; por la OJE, aquí en España, etc. De ahí la genialidad de BP, ayudado por Roland Philipps y otros...
No obstante las diferencias están claras y podemos explicitarlas leyendo el artículo de José Clemente Rubio Garcia, Canguro Veloz.
Ahora os pongo alguna fotito, además del mencionado articulo, para visualizar lo que más arriba digo, pues muchas veces sólo nos quedamos con lo que las imágenes nos dicen expresar, pero en fin...”
Y así fue comentado también por Carlos Lozano Plaza: “Roland Philipps fue otro gran pedágogo junto a Baden-Powell.
Falleció combatiendo en la I Guerra Mundial. Una pena que muriera tan joven, a buen seguro habría aportado más métodos complementarios a Escultismo para Muchachos. Su gran obra "El Sistema de Patrulla" ha sido un referente en muchas generaciones de scouts. Una obra genial, y tan vigente y actual como entonces.”

Semana del 25 de enero al 1 de febrero de 2018.
Tercer artículo: “Cómo se juega al Escultismo (II parte).

Introducción de Alonso: “A continuación tenéis el enlace de la tercera entrega, no la última ni "final", que Canguro Veloz está escribiendo semana a semana en el semanario "El Noroeste". Aquí nos propone reflexionar sobre algunos asuntos que siempre han generado bastante polémica, con largos y sesudos diálogos, tal y como la foto insinúa (Se trata del I Congreso Scout de la Región de Murcia, que se celebró en el Colegio La Vía de Espinardo).”
Comentarios en el grupo de ASRM:
Juan Antonio Garrigós Saura: “Con la participación de 25 Grupos Scout de la AERM. Algún día habría que analizar en profundidad las causas que llevaron a la desaparición de la AERM, haciendo un recorrido histórico desde su fundación hasta su disolución. Es parte de la historia del escultismo en Murcia, y debe tener su espacio en ella. “

En relación con este artículo Juan José Pérez Martínez nos comenta en el Grupo Proyecto Siempre Adelante: “Indudablemente la formación militar del viejo Jefe influyó necesariamente en el desarrollo de la idea, y sus experiencias pudieron aportar valiosas lecciones acerca de lo que funcionaba y lo que no. Y estoy totalmente de acuerdo con que "lo militar" SIEMPRE LLAMÓ LA ATENCIÓN DE LOS CHAVALES. Las escaramuzas en las que se ponen en juego muchas habilidades ancestrales, incluyendo el acecho, la observación...los uniformes (no hay más que ver lo que a TODOS los niños les gusta disfrazarse, y si encima se trata de algo que admiran...pues más aún), la idea romántica de aventuras y batallas heroicas (a todos los chicos les gusta sentirse importantes), la agresividad controlada (TODOS LOS ANIMALES JUEGAN A LUCHAR, es algo que llevamos en el ADN y que ayuda a aprender estrategias), la camaradería del grupo, etc. Y HOY DÍA ES EXACTAMENTE IGUAL, aunque queramos negarlo. Las cifras de los videojuegos de guerra están ahí. El famoso "Call of Duty" (os invito a buscarlo en la web a los que no lo conozcáis) presenta unos números que nos deberían hacer pensar. ¿No lo creéis? 

Pues fijaros (y son de hace unos cuantos años): Call of Duty
2.000.000 sesiones por día
14.000.000 sesiones por semana
60.000.000 sesiones por mes
730.000.000 sesiones por año.
Esto para todos los juegos (son una serie) de Call of Duty, teniendo en cuenta de que es un juego en el que juegan varios jugadores en la sesión en línea.
En el mundo lo juegan más de 30 millones en todas las plataformas, con un más de 80 millones de copias vendidas en el total de la serie (a fecha de 2011).
 
Robert Bowling llegó a constatar a 25 millones de jugadores individuales en línea de uno de ellos. Y sí, es un juego de guerra, y las estrategias de acción siguen llamando la atención de los chicos. Y NO, NO ESTOY DE ACUERDO EN QUE FOMENTEN LA AGRESIVIDAD. En realidad los cachorros de todos los animales saben muy bien distinguir el juego de la realidad, y saben que no deben hacerse daño. Con el hombre PASA IGUAL. No me parece que mi generación, en la que los juegos de batallitas estaban a la orden del día, seamos ahora más agresivos por ello. Saber aprovechar las tendencias naturales de los chicos para hacerles aprender algo, o para revestir algo útil de manera interesante para ellos me parece una táctica inteligente. Y BP definitivamente lo era.”
Entrada escrita por Alonso Rubio, Lechuza al acecho.

viernes, 17 de enero de 2014

LA LUNA: MORALEJA, HISTORIA, ENSEÑANZA.

Del Blog del MSC os copio el largo e interesante artículo, redactado con ocasión del visionado el siguiente vídeo:


La luna

Pocos seréis los que no hayáis visto ya este genial corto de Pixar: La luna
Ahora quiero contaros 3 moralejas/historias/enseñanzas que se derivan de este cuento, quédate con la que más te guste (o con las tres):
Moraleja:
- La luna… este es el gran reto del escultismo.
Los educadores son modelos para los chavales (lo quieran o no), tratan de educar por la acción, transmitir la experiencia que ellos acumulan.
Pero el gran éxito de un educador es descubrir que el chaval es protagonista de su educación y no limitar nunca su potencial.
Porque, aceptémoslo, si en algo nos ganan nuestros chavales es en potencial, el nuestro ya le tenemos atado por nuestras limitaciones autoimpuestas… sin embargo ellos lo tienen intacto.
Tenemos que ser capaces de mirar a nuestros chavales y admirar su potencial…
Y descubrírselo, o al menos no poner trabas a que lo descubran.
Nuestro gran reto es que se den cuenta de lo grandes que son por todo lo que guardan dentro para que lo desarrollen y lo saquen fuera.
Historia:
- A vuestro kraal (equipo de responsables) llega una persona nueva.
Pronto dos educadores más veteranos se ponen manos a la obra para enseñarle la maravilla que esconde esto del escultismo y ponen a su alcance el método.
No hay duda de que todos persiguen los mismos objetivos pero las herramientas utilizadas por cada uno de los veteranos es diferente, tal vez porque pertenecen a generaciones distintas, tal vez por que a ellos les enseñaron así…
Sea como sea, cada uno piensa que el suyo es el mejor (por algo lo usa) y trata de inculcárselo al nuevo, el cuál intenta aprender e imita a los dos.
Sin embargo, de pronto, aparece una dificultad, un reto ante el cuál las herramientas de los veteranos no funcionan.
Pero el nuevo tiene otra PERSPECTIVA, está lleno de ILUSIÓN y se ATREVE a poner en marcha un plan.
De pronto descubre su lugar, deja de imitar y encuentra la herramienta que mejor le va… desarrollando todo su potencial.
A los dos educadores veteranos, tras la sorpresa inicial, solo les queda una cosa que decir:
“No sabemos muy bien como lo hemos hecho… pero algo hemos hecho bien”.
Enseñanza:
- A mi me gustaría pensar que el niño es un scout en una nueva misión.
Y pone en práctica varias actitudes que vienen bien evaluar como las tenemos de desarrolladas:
  1. Observa. El niño observa cómo es la gente que ya conoce la misión, que lleva realizándola un tiempo y prueba a imitarles.
  2. Escucha. El niño escucha con atención, busca información de todas las fuentes que tiene a su alcance. Está en búsqueda.
  3. Admira. Se deja abobar por los milagros que se encuentra. Está abierto, se deja emocionar.
  4. Descubre. Interactua con su misión, adquiere experiencias propias que harán que pueda aportar algo nuevo al resto.
  5. Ríe. ¿Os habéis fijado qué hace el niño mientras los dos adultos están discutiendo? El sentido del humor es vital. Una sonrisa nunca sobra.
  6. Crea. Tiene capacidad para generar ideas nuevas y el valor para comprometerse con ellas y llevarlas a cabo.
  7. Trabaja en equipo. Cuando nos empeñamos en hacer la guerra por nuestra cuenta probablemente nos perdemos lo mejor de la experiencia: Compartirla.
¿Cómo lo veis?, ¿falta alguna?, ¿cuáles os cuestan más?, ¿y en cuáles sois unos máquinas?
Os animo a volver a ver el vídeo, ahora con otros ojos.
Feliz día.

miércoles, 8 de enero de 2014

LAS 5 CLAVES DE LA NUEVA FORMACIÓN DE MONITORES/AS Y DIRECTORES/AS EN EL TIEMPO LIBRE.




Un artículo de Sonia Fajardo, Directora de Formación en Tiempo Libre Educativo y Acción Social de la Fundación Pere Tarrés
Una vez más, la Fundación Pere Tarrés, como primera escuela de educadores en tiempo libre de Cataluña, asume el reto que ofrece la nueva formación de monitores/as y directores/as en el tiempo libre y presenta su programación de cursos. Este cambio se basa en la nueva Orden del 2 de agosto de 2013, sustituyendo la normativa de 1995, que regula la Direcció General de Joventut de la Generalitat de Catalunya, y a la vez adecua en contenidos y duración los certificados de profesionalidad (Real Decreto 1537/2011, de 31 de octubre). Este cambio normativo nos ha permitido renovar nuestra formación para hacerla aún más atractiva y práctica, y más ajustada a las nuevas necesidades del tiempo libre educativo de los niños y jóvenes, y de todos los profesionales que trabajan con empuje e ilusión en nuestro sector.
Los objetivos de la nueva formación según la titulación son:
• El nuevo curso de monitores/as de actividades en el tiempo libre infantil y juvenil prepara al alumno para intervenir de forma educativa en actividades de tiempo libre infantil y juvenil, capacitándolo para organizar, dinamizar y evaluar dichas actividades en el marco de la programación general de una organización, por medio de la aplicación de las técnicas específicas de animación grupal, con una incidencia explícita en la educación en valores y con atención a las medidas básicas de seguridad y prevención de riesgos.
• La nueva formación de director/a de actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil es la formación que prepara a los alumnos para intervenir en tareas de coordinación de equipos en actividades de tiempo libre infantil y juvenil, y que los capacita para planificar, organizar, gestionar, dinamizar y evaluar proyectos de tiempo libre educativo dirigidos a la infancia y a la juventud en todos sus aspectos, y para representar interna y externamente asumiendo la creación, el control y la dinamización del equipo de personal monitor.
La nueva formación se sitúa en un contexto de formación profesional lleno de cambios y de oportunidades, que permite apostar por una formación de calidad, flexible y adaptada a las nuevas realidades.
A continuación os detallamos las cinco claves más significativas que conlleva la nueva formación:
1. La nueva formación de educación en el tiempo libre, que se adecua a los certificados de profesionalidad, se enmarca dentro del sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación de nuestro Estado. Es decir, la nueva formación posibilita la relación entre los diferentes sistemas de educación y formación tanto formal como no formal, así como el reconocimiento de competencias en el ámbito profesional. Algunos de estos cursos pueden facilitar directamente la obtención de los certificados de profesionalidad de las familias “Servicios socioculturales y a la comunidad” (Dinamización y Dirección del Real Decreto 1537/2011, de 31 de octubre), que son títulos oficiales expedidos por el Servei d’Ocupació de Catalunya del Departament d’Empresa i Ocupació, reconocidos en todo el Estado y que facilitan la convalidación de algunas competencias de los ciclos formativos oficiales.
2. Es una formación basada en el desarrollo de competencias profesionales, utiliza una metodología pedagógica modular y flexible, que permite adaptarse a las diferentes necesidades y realidades del alumnado. Es decir, fomenta la adquisición de aprendizajes, tanto de conocimientos, habilidades como de actitudes, combinando las mejores estrategias didácticas que fomentan el aprendizaje significativo, focalizándose en la experiencia de los alumnos y garantizando la transferencia de los mismos a la práctica educativa en el tiempo libre.
3. La nueva titulación basada en los certificados de profesionalidad incrementa la movilidad y los intercambios más allá de nuestras fronteras, siendo un sistema reconocido en el Consejo Europeo de Formación, que permite mirar el aprendizaje desde una perspectiva más amplia. Esta nueva manera de aprender conjuga los diferentes subsistemas de la educación y la formación formal y no formal, el aprendizaje profesional y laboral, la formación orientada en las familias profesionales, etc. Y todo ello permite garantizar la polivalencia, la adaptabilidad, la movilidad y la transferencia para lograr la promoción de la persona y la ciudadanía activa.
4. Más exigencia y más reconocimiento. Formarse sigue siendo una exigencia y una responsabilidad hacia los niños, la familia y la sociedad, y es una opción educativa y social que requiere superar unos requisitos fundamentales para garantizar la mejor calidad formativa y a la vez potenciar un mayor reconocimiento profesional. Y es por ello que desde la Fundación Pere Tarrés velamos para garantizar día a día un nivel formativo excelente, a la vez que aseguramos el cumplimiento de la nueva normativa. Son muchos los aspectos que han modificado su grado de exigencia, a continuación destacamos los más significativos. Nuestro equipo de docentes cumple todos los requisitos de experteza profesional en la educación en el tiempo libre y en nuevas tecnologías. Por otra parte, la normativa exige una evaluación más rigurosa que evalúa la adquisición de las competencias, y al mismo tiempo desde la Fundación trabajamos para que esta evaluación sea a la vez formativa. Otro aspecto es que se aumentan las horas lectivas, en el caso de monitores pasa a ser de 150 horas lectivas y hasta 160 horas de prácticas, y en el caso de directores, desaparecen los monográficos, y toda la formación es conjunta. Todos estos requisitos permiten dar más rigor a una formación más profesionalizadora e integradora, y al mismo tiempo permite aumentar su reconocimiento no sólo a nivel académico y laboral, sino también dentro del tiempo libre educativo.
5. En último lugar, la nueva formación posibilita la formación presencial y semipresencial. La Escola de l’Esplai de la Fundación Pere Tarrés ha optado inicialmente por una doble modalidad formativa, combinando la calidad con modelos que faciliten un buen aprendizaje en todas sus dimensiones (ser, saber, saber hacer) y el máximo reconocimiento:
• Semipresencial: con una parte lectiva presencial y una parte a través de una plataforma virtual, sacando el máximo provecho de las dos metodologías. Sólo permite acceder directamente al título de Juventud.
• Totalmente presencial: permitirá obtener simultáneamente el diploma de Juventud y el Certificado de Profesionalidad del SOC, una vez regulado desde la propia administración.
Esta adaptación ofrece un amplio abanico de posibilidades de fechas y horarios para atender las necesidades de los alumnos, y también nos adaptamos a las entidades que quieran ofrecer y hacer el curso directamente en los centros de tiempo libre con los horarios y fechas que mejor convengan.
Fuente: Blog Fundación Pere Tarrés  |  08.11.13

viernes, 6 de diciembre de 2013

ARTÍCULO DE ENRIQUE GENOVÉS SOBRE LA ADMISIÓN DE ADULTOS EN NUESTROS GRUPOS SCOUTS. ESCRITO EL AÑO 1977.


Interesante artículo publicado en el Boletín Circular de la Oficina Nacional Scout, Exploradores de España, nº 118, Mayo 1977, escrito por nuestro antiguo JSN, Enrique Genovés, sobre la admisión de adultos voluntarios y como responsables/educadores en nuestro Grupos Scouts en el que se nos dan ciertos consejos y advertencias.
 
Enrique Genovés en Sierra Espuña, con ocasión de la entrega insignias e investiduras de Caballeros Scouts, en el Grupo Ntra. Sra. de Fátima de Vistabella. Murcia.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

IMPRESCINDIBLE PARA LOS TIEMPOS QUE CORREN: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS



ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS:

En el año 1946 el Consejo Económico y Social de la ONU creó una comisión redactora presidida por Eleanor Roosevelt para dar contenidos y forma a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras más de 1.400 votaciones, la Asamblea General de la ONU reunida en el Palacio de Chaillot de París la aprobó el día 10 de diciembre de 1948 (Resolución 217 A (III).

 

PREÁMBULO

 Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Asamblea General de la ONU aprobando la DDHH, el día 10 de diciembre de 1948

Artículo 1.

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

  • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

  • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

  • Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

  • Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

 

  • Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

 

Artículo 9.

  • Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

  • Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

  • 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
  • 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

  • Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

  • 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  • 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

  • 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
  • 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

  • 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  • 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

  • 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
  • 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
  • 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
  •  

Artículo 17.

  • 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  • 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

  • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
  •  

Artículo 20.

  • 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
  • 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

  • 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
  • 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  • 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

  • Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

  • 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  • 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
  • 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
  • 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
  •  

Artículo 24.

  • Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

  • 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  • 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

  • 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  • 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
  • 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
  •  

Artículo 27.

  • 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
  • 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

  • Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
  •  

Artículo 29.

  • 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
  • 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
  • 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Eleanor Roolsevelt mostrando la DDHH aprobada.

 

  • Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Sección de Servicios de Internet | Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas © 2012

jueves, 14 de noviembre de 2013

CON RELACIÓN AL ESCULTISMO MIXTO EN LA HISTORIA DEL ESCULTISMO MURCIANO.



Niñas del Grupo de Espinardo.


Parto del principio de que yo viví el Escultismo de forma activa desde septiembre de 1969 hasta mediados de los años ochenta, aunque después mantuve contacto continuado a través de participar en campamentos scout como labor de apoyo e interesándome por el desarrollo del mundo scout pero desde afuera. Por lo tanto viví un tiempo en el escultismo que, sin desmerecer a otras etapas anteriores o posteriores, fueron unos años llenos e intensos de trabajo, estudio, profundización y desde todos los niveles, desde el Grupo Scouts ( en mi caso Grupo de Espinardo y San Nicolás), Zona ( en aquel tiempo Zona VI de la ANEDE), Equipo de Formación Nacional ( en aquel tiempo de la ANEDE) y luego también con diferentes misiones en la AERM (Asociación de Escultismo de la Región Murciana) y ya por los años siguientes como apoyo en los Campamentos del Grupo Scout de Espinardo.
Niñas indias, lobatas del Grupo Espinardo y San Nicolás.

Mucho se podría de recordar y hablar, pero con relación al Escultismo Mixto, quiero recordar una serie de cosas y, como no acostumbro a guardar documentos, pues intentaré hacer recordatorio de mi mala memoria sobre cómo se introdujo en nuestra Región y en nuestros Grupos esta nueva forma de hacer escultismo para personas.
Me viene a mi memoria la creación de aquella Manada femenina que se hizo en Espinardo, llamada Amanecer, cuyo Akela quiero recordar que era un servidor y Baloo y Bagheera Pepa e Isabel María. Creo que fue antes de empezar con la coeducación.
Desde un primer momento, siempre mantuvimos un contacto continuo e íntimo con las mujeres que formaban la Asociación de Guías de España en Murcia, empezando con la gran suerte de conocer a Da. Mercedes, alma de aquella Asociación , mujer abierta, con carácter, moderna, con ideas claras y con valor, con mucho valor y una generosidad infinita. Contactos, divertimentos, salidas, reuniones, conversaciones, fiestas /guateques, excursiones… nos fuimos conociendo y hablando…, hasta que llegó el momento de hablar y de decidir el empezar el Escultismo coeducacional en nuestra Región.
Campamento "mixto", en Mesones, Río Mundo, mediados años 70, Grupo Scout de Espinardo y niñas valencianas.

No era un camino de rosas y no por mala idea de nadie, ya que entiendo que el personal trabajaba honradamente, pero la realidad era otra que nos habían ido metiendo a través de los años. Sirva de ejemplo que en 1975 los Colegios Público eran diferenciados por sexos y en el colegio donde trabajaba, mi clase fue, por circunstancias era de niños y niñas, pero a la hora de salir al recreo…”los niños con los niños y las niñas con las niñas…”.
No solamente no se veía claro en Murcia, sino que a nivel de Asociación en Madrid teníamos una serie de problemas y una vez más, la España pobre, la España del más al Sur de Madrid, tuvimos que unirnos para ir convenciendo a estas personas para llegar a lo que fue normal, el escultismo para personas. Puede pensarse que en el Jamboree de 1974 en Noruega, solamente participaban chicos y prácticamente era una realidad a nivel mundial.
Poco a poco la normalidad fue llegando a nuestros Grupos y la integración de las chicas e, incluso la Asociación de Guías, se fue uniendo y disolviendo en pro del nuevo fenómeno coeducacional que se estabas dando en la gran mayoría de Grupos Scouts.
Hoy por hoy sería impensable el volver a hacer asociaciones scouts de sólo chicos o chicas, pero ese pensamiento es el resultado de un trabajo realizado por un grupo de “iluminados” que pensaban en “personas” y la generosidad de aquellas personas mayores que dirigían las Grupos Scouts y confiaron en la propuesta de aquellos jovenzuelos peludos y barbudos que proponían el dar ese paso en aquellos años.
Entiendo que en la actualidad, si conociera lo que se hace en algunos Grupos, que la actividades que hacen con normalidad los mismos, a lo mejor me costaría trabajo entenderlos, pero sigo entendiendo que hay que ser generosos y confiar en el buen hacer de los jóvenes y las jóvenes que hoy por hoy le toca llevar las riendas de la marcha de los distintos Grupos Scouts.

En la ciudad “cuasi Santa” de Caravaca de la Cruz a catorce de noviembre del año de gracia de dos mil catorce de la era de Xtº.
José Clemente Rubio Garcia
Canguro Veloz