Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

SCOUTS Y LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Y OTROS...

Scouts, Valencia nos necesitará

Desde la Web del MSC os copio a continuación un par de artículos sobre los incendios que han asolado la Comunidad Valenciana, espero que ellos nos ayuden a tomar conciencia de los graves que pueden ser sus consecuencias.
También nos acordamos aquí de los recientes incendios de Hellín (Agramón, Minas, ...) y de Moratalla (Salmerón). Yo hace pocas fechas que hice una gran excursión por aquellas zonas, en concreto por los alrededores de Minas. Era un camino precioso, bordeado de una gran pinada... ¿qué quedará hoy de todo aquello?
Las llamas siguen avanzando sin freno por las tierras valencianas. ¿Quieres saber qué puedes hacer para colaborar?
Recientemente se han declarado dos incendios en la Comunidad Valenciana, concretamente en Cortés de Pallàs y en Andilla, el primero muy cerco de la Reserva Nacional de Caza Muela de Cortés.
Baden Powell decía que “uno de los principales deberes de un Scout es ayudar a quienes estén en peligro, en cualquier forma posible”.
Siguiendo el solidario instinto scout, seguro que muchos de vosotros habréis pensado en acudir a la zona a prestar vuestra ayuda y servicio.
Pero por ahora, la Cruz Roja nos ha informado que sólo son necesarios bomberos y gente con experiencia y material adecuado. Si este es tu perfil, les puedes llamar al 902 222 292.
Son conscientes de que es mucha la gente que no se quiere quedar de brazos cruzados, pero para una mayor eficacia, aconsejan esperar a que los incendios estén extinguidos.
La FEV, la Federació d’Escoltisme Valencià, a través del Equipo de Medio Ambiente, ya está pensando en cómo organizarse una vez extinguido el fuego.
Seguramente se tendrá que limpiar el monte de cenizas y otros desechos para poder empezar con las tareas de reforestación.
Todos os podréis sumar a esta iniciativa, así que reservad vuestras ganas y fuerzas para más adelante, porque serán realmente necesarias.
Por ahora, el Grupo Scout Azahar tendrán que reubicar su campamento por estar localizado en una de las zonas afectadas. La FEV está trabajando rápidamente para poder facilitarles otro terreno.

MANIFIESTO SCOUT SOBRE LOS INCENDIOS QUE HAN AFECTADO AL TERRITORIO VALENCIANO
La FEV, la Federació d’Escoltisme Valencià, nos hace llegar este comunicado en relación a los recientes incendios que han afectado el territorio valenciano.
Desde la Federació d’Escoltisme Valencià queremos expresar nuestra más profunda preocupación por los incendios que se han producido estos días en varios puntos de nuestra geografía.
Esta es una gran tragedia, ya que se está perdiendo una enorme cantidad de bosque, con las tremendas consecuencias que esto tendrá a largo plazo para la flora y la fauna de las zonas afectadas.
Estamos ante un desastre natural sin precedentes en la Comunidad Valenciana.
Y como scouts que somos, personas comprometidas con la sociedad y con la naturaleza, nos entristece y nos mueve a actuar para cambiar esta situación y recuperar una parte imprescindible de nuestra comunidad, como son nuestros bosques y parajes naturales.
Esta tragedia nos afecta de muchas maneras.
Perdemos zonas de acampada, vemos como se degradan zonas, como el parque natural de la Sierra Calderona, en las que contamos con infraestructuras para realizar actividades al aire libre y, sobre todo, vemos como el medio natural valenciano desaparece, con la repercusión que tendrá para la flora, fauna y para las personas que habitan en poblaciones cercanas, con el consecuente daño irreparable que supondrá.
Por todo ello, somos conscientes de la necesidad de moverse, actuar y colaborar para contribuir a minimizar de la manera más rápida posible el daño que se está causando.
Somos conscientes de que ahora mismo nuestra colaboración no pueda ser de gran ayuda, ya que en este momento son los bomberos y las unidades de emergencia las que están haciendo su trabajo.
Pero sí queremos remarcar nuestro compromiso desde la Federació d’Escoltisme Valencià de implicarnos en el futuro de manera directa con esta causa, desarrollando acciones directas sobre el terreno y continuar concienciando a la sociedad para que se implique, todo ello para superar las consecuencias de este terrible episodio en la historia de nuestros bosques y evitar que se vuelva a repetir.
El equipo de Medio ambiente de la Federació d’Escoltisme Valencià ya se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno, Protección Civil, Cruz Roja y el Parque Natural La Calderona para transmitirles nuestro interés y disposición para ayudar en todo lo que sea necesario.
Os iremos informando conforme se vayan llevando a cabo acciones para colaborar en la recuperación de estos espacios naturales.
Fuente:

viernes, 22 de junio de 2012

LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE UNA CASA ECOLÓGICA: ¿IDEAS PARA NUESTROS CAMPAMENTOS DE VERANO?

Desde la Revista Scout Goitibera os copiamos el siguiente artículo que contiene novedosa e importante información, esperamos os guste:

Bioconstrucción en nuestros campamentos de verano

Se acerca el momento esperado del curso; el campamento de verano. Y en Goitibera, desde nuestro afán por ser útiles y transformadoras, hemos pensado que quizás os apetezca trastear, investigar y descubrir la bioconstrucción como una herramienta pedagógica y coherente a usar en nuestros campamentos.
En este post encontraréis una entrevista realizada a Fernando Aberasturi que nos cuenta en clave personal cómo construyó su casa con trucos que nos pueden servir, y si pincháis en la fotografía que aparece más abajo podréis encontrar la separata que preparamos para el número 291 "Medio ambiente- Naturaren arazoak" que lleva por título:"¿Quieres un campamento sin impacto? ¡Pues hazlo!- Guía de buenas prácticas del campamento"
La autoconstrucción de una casa ecológica
 En lo alto de una loma en Mendialdea (Montaña Alavesa), se alza la vivienda de Fernando y Oihana. Pero no es una vivienda cualquiera: es una casa autoconstruida y ecológica; más que un proyecto de un edificio, todo un proyecto de vida que ha ido evolucionando, abriéndose paso entre las dificultades para encontrar materiales acordes, el esfuerzo y la satisfacción de colocarlos con la ayuda de gente cercana, las pegas de la administración y la incomprensión de algún que otro arquitecto e incluso una ciclogénesis explosiva que casi se lleva el tejado... Antiguxs responsables del grupo eskaut San Viator, nos reciben amablemente en la propia casa y comparten con Goitibera su experiencia:
“Poder vivir en la casa que has hecho tú mismo es una experiencia maravillosa”
¿Cuándo empezó el proyecto?
Hace 4 años, y podemos dar ya por terminada la casa, es decir, es habitable, aunque todavía nos quedan varias cosas que dejamos para más adelante por tema de presupuesto y tiempo.
¿De dónde surgió la idea de construir una casa así?
Siempre hemos tenido claro que queríamos vivir en el pueblo, de otra manera, y la mejor forma era construir una casa acorde con nuestros criterios de vida.
 ¿Tenías alguna experiencia anterior relacionada con esto?
No, pero siempre me ha gustado “salsear” con la construcción y las chapucillas. Antes de empezar con el proyecto hemos leído y acudido a varios encuentros y charlas de bioconstrucción en ecoaldeas... 
¿Cómo la definirías? ¿Bioclimática, ecológica...?
Entiendo que es una casa que tanto para su construcción como de cara a futuro respeta los criterios de ahorro energético, confort para la vida, y mínimo impacto en el medio. Además de estos criterios una característica importante de este proyecto ha sido la autoconstrucción, es decir, hemos construido prácticamente todo nosotros.
¿Cuáles son sus principales ventajas en comparación con una vivienda más "convencional"?
 Entre las ventajas citaría las siguientes: 
  • Como decía antes, la primera para mí, es la autoconstrucción. Poder vivir en la casa que has hecho tú mismo es una experiencia maravillosa. También esto puede ser un inconveniente porque es un trabajo bastante duro. 
  • Es una casa que tiene en cuenta el sitio y las condiciones de donde se ubica; de esta forma ahorra mucha energía para calefactarse y refrigerarse. 
  • Los materiales empleados también permiten un ahorro energético y, en la medida de lo posible, hemos intentado usar los que no gastan mucha energía en su producción y son respetuosos con el medio. 
  • Estos materiales ecológicos, libres de elementos tóxicos, permiten la transpiración de la casa y un ambiente más sano para vivir. 
 ¿E inconvenientes?
  • La utilización de materiales ecológicos en la construcción, encarece la construcción de la vivienda. Al no estar muy extendida su utilización, aunque cada vez vaya a más, es difícil encontrar buenos precios
  • La autoconstrucción, siendo una experiencia muy buena, puede llegar a quemar y hay que tener muchos aspectos de seguridad muy en cuenta, ya que una obra implica realizar actividades peligrosas.
¿Cuáles han sido los principales retos que te has encontrado para llevarla a cabo?
El principal reto ha sido el de conseguir el empleo total de materiales ecológicos. El mercado y el sistema actual de construcción (tanto a nivel de conocimiento como de requisitos administrativos) dificultan bastante realizar un proyecto 100% ecológico, aunque es posible. En determinados aspectos, por economía y comodidad acabas “cayendo” en el uso de materiales o sistemas convencionales. No obstante, entiendo que muchas veces es mejor no obcecarse con no usar determinados materiales, si el balance final es aceptable.
Más que reto, una grata sorpresa ha sido contar con mucha gente. Han sido numerosísimos los amigos que nos han ayudado en este proyecto y en concreto algunos, de manera muy intensa. Les estoy enormemente agradecido. Además de la ayuda en la construcción, tengo que agradecerles la experiencia personal que ha supuesto este proyecto junto a ellos.
Tras las lecciones aprendidas, ¿animarías a otras personas a embarcarse en algo parecido?
El balance general que hago es muy positivo y sí que animaría a la gente a construirse la casa con estos criterios.
No dudo respecto aconsejar tener en cuenta el sitio dónde se construye para aprovechar los elementos naturales ni en el empleo de materiales ecológicos. Respecto de la autoconstrucción, aún siendo muy gratificante, hay que tener muchas ganas para no quemarse y contar con ayuda externa que te pueda asesorar.
Resumen de las principales características:
Orientación: como la casa está en una loma en lo más alto del pueblo, la casa se construye con la cubierta a un agua, de forma que se cuenta con una gran fachada sur que permite captar calor por las ventanas y cierra la fachada al norte que es la zona de dónde viene el viento más frío. Las ventanas y aleros están dimensionadas para permitir la entrada total del sol en invierno (que el sol está más bajo) y restringir su entrada en verano (el sol está más alto). El norte se remata con una fachada tumbada y ciega que permite no oponer resistencia al viento y hacer una cámara de aire a esta cara de la casa que se utiliza de garaje y almacén fresquera. En el sur se adosará a la fachada un invernadero o porche acristalado para captar también en invierno calor y poder meterlo en la casa. También en el sur, que está en este caso muy expuesto en verano al sol, se protegerá con árboles de hoja caduca para dar sombra (o quizás a quienes que vengan detrás…). Geobiología: también hemos tenido en cuenta en el diseño y la construcción las influencias de las corrientes y energías telúricas mediante un estudio geobiológico previo. 
Diseño: resulta muy importante también a la hora de diseñar tener claras las necesidades, cada metro cuadrado de construcción cuesta y gasta..
Materiales de construcción: se han empleado termoarcilla para la fábrica, raseos naturales de cal, pinturas minerales no plásticas, estructura de madera y aislantes ecológicos (fibra de madera, corcho, lana de oveja y corcho). 
Aislamiento: muy importante para disminuir el uso de calefacción, aparte de los materiales ecológicos. Tanto el aislante de fachadas, como el de cubierta, como contar con una buena carpintería (dobles puertas al exterior y vidrios con tratamiento de baja emisividad), proporcionan confort y ahorro de energía. 
Recogida y redirección del agua de lluvia: criterio muy importante para diseñar un estilo de vida que permita ahorrar recursos y en concreto, agua potable. Poder almacenarla y utilizarla en los servicios que sea posible reduce considerablemente el uso de este recurso tan importante. En este caso, aunque todavía está sin instalar, está proyectado un sistema de almacenamiento de aguas pluviales que permita utilizar esta agua para riego de huerta, inodoros, lavadora y duchas. Hay que tener en cuenta además que las condiciones meteorológicas de nuestro territorio permiten recoger bastante agua durante casi todo el año.  
 Calefacción: la única fuente de calefacción activa es una chimenea tipo estufa rusa o Kachelofen. Tiene un sistema de combustión basado en el calentamiento de una gran masa térmica que irradia calor durante mucho tiempo maximizando el uso de la leña. Emite el calor por radiación que es más agradable y sano que la convección de los sistemas de radiadores. No gasta más leña que cualquier vecino de los alrededores que cuente con chimeneas o fogones complementarios de otro sistema de calefacción.
Iñigo Sard
Equipo Goiti Araba

Fuente: Revista Scouts Goitibera. 21-06-2012